TARJETAS REVOLVING: LA GUÍA DEFINITIVA PARA ENTENDER LA TRAMPA DE LA DEUDA "INTERMINABLE" Y CÓMO RECLAMAR
- José Manuel Piñero Fernández
- 16 jul
- 3 Min. de lectura
Seguro que alguna vez te han ofrecido una tarjeta de crédito "flexible" en un centro comercial, una gasolinera o al hacer una compra online. Suelen prometerte una línea de crédito disponible al instante y la comodidad de pagar una cuota mensual muy baja. Suenan bien, ¿verdad?
Estos productos, conocidos como créditos o tarjetas "revolving", esconden una estructura muy compleja que ha atrapado a miles de consumidores en una espiral de deuda de la que es muy difícil salir. Te explicamos sus claves.
1. ¿Cuál es el problema real de las tarjetas revolving? El efecto "bola de nieve"
La principal trampa de estas tarjetas es que la cuota mínima que pagas es tan baja que la mayor parte se destina a pagar intereses, y apenas se reduce el capital que pediste prestado. Esto provoca lo que los expertos llaman el efecto "bola de nieve" o "deuda perpetua". Muchos clientes se dan cuenta del problema cuando, después de años pagando puntualmente sus cuotas, ven que su deuda apenas ha disminuido o incluso ha aumentado.

2. ¿Son legales estos intereses? Las dos vías para reclamar
Los tribunales, y en especial el Tribunal Supremo, han abierto dos caminos principales para que los consumidores puedan anular estos contratos:
Por usura (intereses excesivos): Un contrato de tarjeta revolving puede ser declarado nulo si el interés (la TAE) es "notablemente superior" al interés normal del dinero. El Tribunal Supremo ha dado una pista clave: se considera que un interés es usurario si supera en más de 6 puntos porcentuales el tipo de interés medio de las tarjetas de este tipo que publica el Banco de España.
Por falta de transparencia (letra pequeña incomprensible): Incluso si el interés no se considera usurario, el contrato puede anularse si el banco no te informó de manera clara y comprensible sobre la carga económica y jurídica real del producto. Muchas sentencias han calificado las cláusulas de estos contratos como "oscuras, farragosas y confusas", imposibles de entender para un consumidor medio. No basta con que la TAE aparezca en el contrato; debes haber podido comprender el riesgo real de acabar con una deuda perpetua.
3. ¿Qué consigo si la reclamación tiene éxito?
Si un juez declara el contrato nulo, las consecuencias son muy beneficiosas para el consumidor. La ley establece que solo tendrás que devolver la cantidad de dinero que efectivamente te prestaron (el capital principal), sin intereses ni comisiones. Esto significa que el banco deberá devolverte todo lo que hayas pagado por encima de esa cantidad.
4. ¿Tengo un plazo para reclamar?
Sí, pero este plazo es muy favorable para el consumidor:
La acción para pedir que se declare nulo el contrato no prescribe nunca.
La acción para reclamar la devolución de las cantidades pagadas de más tiene un plazo de 5 años, pero este plazo se cuenta desde cada pago individual que realizaste. En la práctica, esto te permite reclamar la devolución de lo pagado en los últimos 5 años antes de la demanda.
5. La consecuencia más grave: el sobreendeudamiento.
El uso de estos créditos es una de las causas principales que lleva a muchas personas a situaciones de insolvencia, teniendo que acudir a la Ley de Segunda Oportunidad como única salida para cancelar sus deudas.
Si tienes o has tenido una tarjeta revolving y sientes que tu deuda no baja, es muy probable que puedas reclamar.
Fuente: ANÁLISIS INTEGRAL DE LOS CRÉDITOS REVOLVING EN ESPAÑA DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO DEL CONSUMIDOR: JURISPRUDENCIA, DOCTRINA Y PROPUESTAS DE REFORMA. Cristina Borrallo Fernández. Abogada y mediadora, especialista en Derecho Civil y Mercantil. Miembro del Tribunal Arbitral de Consumo de las Islas Baleares
Comentarios