top of page

GUÍA PRÁCTICA: TU DERECHO A FORMARTE MIENTRAS TRABAJAS

¿Sabías que la ley te protege y te da facilidades para que puedas seguir estudiando o mejorando tu formación profesional sin que tu trabajo sea un obstáculo? Muchas personas no conocen estos derechos, que están recogidos en el artículo 23 del Estatuto de los Trabajadores.

Aquí te explicamos de forma clara cuáles son y cómo puedes usarlos.


1. El famoso permiso para ir a exámenes


Si estás cursando estudios para obtener un título académico o profesional (como la universidad, un grado de FP, etc.), tienes derecho a un

permiso pagado para asistir a los exámenes.


¿Qué debes saber?


¿Cuánto dura el permiso? La ley dice que te darán "los permisos necesarios". Esto es algo genérico, por lo que siempre es bueno revisar tu convenio colectivo, ya que ahí suele estar más detallad

Un ejemplo real: Una sentencia muy reciente del Tribunal Supremo ha dicho que, para los trabajadores de la Comunidad de Madrid, el permiso por examen debe ser del día completo, sin importar si el examen coincide o no con tu turno de trabajo. Esto demuestra que los jueces entienden la necesidad de tener tiempo para concentrarse y no solo para hacer la prueba.

Condición clave: Debes estar cursando los estudios "con regularidad", es decir, de manera continua y con un mínimo de aprovechamiento.


2. El permiso estrella: 20 horas de formación pagada al año


Este es uno de los derechos menos conocidos pero más interesantes. Si llevas

al menos un año en tu empresa, tienes derecho a un permiso pagado de 20 horas anuales para formarte.


ree

¿Cómo funciona?

Formación relacionada con la empresa: La formación debe estar vinculada a la actividad de la empresa.  Por ejemplo, un curso para mejorar en tu puesto o adquirir nuevas habilidades que sirvan en tu sector.

Puedes acumular las horas: Si un año no usas tus 20 horas, no las pierdes. Las puedes acumular durante un periodo de hasta cinco años.

¿Quién elige el curso? El modo de disfrutar el permiso debe pactarse entre la empresa y el trabajador, a no ser que el convenio colectivo diga otra cosa.

Ojo: Este derecho no incluye la formación que la empresa ya está obligada a darte por ley (por ejemplo, la de prevención de riesgos laborales).


3. Adaptaciones de jornada y otras ayudas para estudiar


Además de los permisos para ausentarte, también tienes derecho a que la empresa te facilite la asistencia a clases.

Adaptación de tu horario: Puedes solicitar una adaptación de tu jornada ordinaria para poder asistir a cursos de formación profesional.

Preferencia para elegir turno: Si en tu empresa se trabaja por turnos, tienes preferencia para elegir el que mejor se adapte a tus estudios.

Acceso al teletrabajo: Si tu puesto es compatible y en la empresa existe el teletrabajo, también tienes preferencia para acceder a esta modalidad.


4. La formación que te da la empresa: ¡Es tiempo de trabajo!


Este punto es muy importante. Cuando la empresa decide que tienes que hacer un curso para adaptarte a cambios en tu puesto (por ejemplo, aprender a usar un nuevo programa informático o una nueva máquina), la ley es muy clara.


El tiempo que dediques a esa formación se considera, en todo caso, tiempo de trabajo efectivo.  Esto significa que esa formación debe realizarse, preferiblemente, dentro de tu jornada laboral y, si no es posible, la empresa deberá pagarte esas horas como si las hubieras trabajado. Además, el coste de esta formación corre siempre a cargo de la empresa.


En resumen: Tu carrera profesional y tus ganas de aprender no tienen por qué estar reñidas con tu trabajo. La ley te da herramientas para compaginar ambas cosas. Revisa siempre tu convenio colectivo y no dudes en preguntar si crees que puedes beneficiarte de alguno de estos derechos.

 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Buscar por tags
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page