top of page

GUÍA RÁPIDA SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA: LO QUE NECESITAS SABER

¿Te estás separando y tienes hijos? Seguramente has oído hablar de la "custodia compartida". En los últimos años, este sistema se ha convertido en la opción preferida por los jueces en España, y aquí te explicamos de forma clara y sencilla por qué y en qué consiste.


1. ¿Qué es exactamente la custodia compartida?

Es un régimen en el que, tras la ruptura de la pareja, ambos progenitores se encargan del cuidado, la convivencia y la atención de sus hijos menores de edad por tiempos similares. El objetivo es que los niños mantengan una relación estrecha y cotidiana con su padre y con su madre en igualdad de condiciones.

2. ¿Por qué se considera la opción "normal y deseable"?

El Tribunal Supremo ha dejado claro que la custodia compartida ya no es una excepción, sino la regla general y la más deseable.  Las razones son claras y siempre ponen el bienestar del niño en primer lugar:


Menos traumática: Se parece más a la vida que el niño tenía antes de la separación.

Evita conflictos de lealtades: El niño no se siente presionado a elegir entre uno de sus padres.

Fomenta la igualdad: Ambos progenitores se implican por igual en la crianza y educación.

Reduce el sentimiento de pérdida: Tanto los hijos como los padres sienten que la relación familiar continúa, aunque de otra manera.

3. ¿Cómo decide un juez si concede la custodia compartida?

El criterio principal es siempre el interés superior del menor.  

Para determinar qué es lo mejor para el niño, el juez valora varios factores, entre otros:


  • La relación que los padres tenían con el hijo antes de la ruptura.

  • La opinión de los hijos, si tienen la madurez suficiente.

  • El respeto que los progenitores se tienen entre sí.

  • El resultado de los informes de expertos (psicólogos, trabajadores sociales).

  • La distancia entre las viviendas de los padres. Una distancia muy grande puede hacerla inviable.


4. ¿Cuándo NO se suele conceder la custodia compartida?

Aunque sea la opción preferente, hay situaciones en las que un juez la desaconsejará, por ejemplo:


  • Violencia de género o doméstica: Si uno de los progenitores está inmerso en un proceso penal por violencia, no procederá la custodia compartida.

    Conflictividad extrema: Cuando la relación entre los padres es tan mala que es imposible dialogar y tomar acuerdos, perjudicando a los hijos.

    Falta de implicación: Si uno de los progenitores muestra desinterés o un estilo de crianza perjudicial (por ejemplo, permitiendo adicciones del menor a videojuegos).


5. Preguntas Frecuentes:

  • ¿Si hay custodia compartida, se paga pensión de alimentos? Sí, es posible. La custodia compartida no elimina la pensión de alimentos si existe una desproporción económica importante entre los ingresos de los padres. El objetivo es que el niño mantenga el mismo nivel de vida con ambos.


  • ¿Qué pasa con la casa familiar? En la custodia compartida, no se atribuye automáticamente la vivienda a uno de los padres. El juez ponderará qué progenitor tiene más dificultades de acceso a una vivienda y podrá atribuirle el uso de la casa familiar por un tiempo limitado, para garantizar el bienestar de los hijos.


  • ¿Es obligatorio estar de acuerdo? No. Aunque lo ideal es el acuerdo, basta con que uno de los progenitores la solicite para que el juez la valore. Si considera que es lo mejor para el niño, puede acordarla incluso sin el acuerdo del otro.


La custodia compartida busca normalizar la vida de los niños tras una ruptura, garantizando su derecho a crecer con ambos progenitores. Cada caso es único, y las decisiones judiciales siempre se adaptarán a las circunstancias particulares de cada familia.


(Referencia: La doctrina se basa en múltiples sentencias del Tribunal Supremo, como las de 29 de abril de 2013 , 17 de julio de 2015 y 10 de octubre de 2018, entre otras)

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Buscar por tags
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page